Descifrando la traductología: Un viaje a través de la teoría contemporánea
Teorías de la traducción
Este capítulo tiene como objetivo dar los fundamentos históricos y científicos en los que fue fundada lo que se conoce hoy como teoría de la traducción o traductología. Así las cosas, no se busca una exhaustividad dado que cuando se habla de traducción se hace referencia a un campo de estudio muy extenso, por lo cual solo se hará referencia a las teorías de traducción contemporáneas, a lo concerniente a los paradigmas traductológicos a partir del siglo XX.
Ahora bien, ¿Cuál sería entonces la relevancia de un estudio de la evolución de la traducción? En primera medida porque nos permite comparar y comprender diferentes ideas que han tenido diversos traductólogos y escuelas de traducción a lo largo de la historia. En segundo lugar, porque conocer los diferentes paradigmas traductológicos, le permite al traductor defender su posición y la escogencia del tipo de traducción de tal manera que esta se inscriba dentro del paradigma traductológico más pertinente.
Nociones fundamentales
¿Qué se busca entonces con la traducción? Como lo afirma Michael Ballard, la concepción común es que a partir de la lectura de un texto original se produzca un texto equivalente. Sin embargo, para él, hay dos aspectos importantes subyacentes al acto de traducir: la existencia de diferentes lenguas y que a su vez estas lenguas son la expresión de una cultura.26
Partiendo de estos fundamentos, se podría decir entonces que el acto de traducir tiene las siguientes nociones fundamentales27:
La concepción de la lengua (¿es posible separar la palabra y el significado?);
La relación con el otro (entre su cultura y la de otros, entre el propio y el extranjero);
La relación entre el original y la imitación, entre la creación y la copia.
Por medio del estudio de la traducción, se analiza el lugar que ocupa el traductor en la lengua, la cultura y la historia y su capacidad para comunicar la realidad del texto a traducir y comprender la realidad de la cultura, de la lengua y de la historia del publico meta. A lo largo de la historia, esta relación recíproca entre lengua y cultura ha sido la base en la cual se ha sustentado la traductología, sin embargo, el término como tal (traductología) fue introducido por primera vez en 1972 por el canadiense Brian Harris, este evento daría nacimiento a un nuevo campo de investigación que antes estaba ligado a otros campos como la lingüística aplicada. 28
26 BALLARD, Michael. La traduction, contact de langues et de cultures. Voume 1. Artois Presses Université. 2005.
27 ROUETTE, Anne. Theories de la traduction. Université Clermont Auvergne. 2018/2019
Cuando se comenzó a emplear el término como tal, este solamente implicaba un enfoque lingüístico de la traducción, sin embargo, a medida que más autores comenzaron a usarlo y a realizar investigaciones, el enfoque fue ampliándose. Esta pluralidad de conceptos traductológicos va a entrabar una verdadera problemática que llevaría inevitablemente a una reflexión más o menos compleja sobre el acto de traducir.
Para Ballard, l’idée que la traduction est une activité complexe et multiforme qui suscite l’intérêt d’autres matières comme la littérature, la sociologie et la linguistique. Chacune de ces matières apporte à la traduction une démarche propre et un centrage sur la traduction comme discipline mère.29 es decir que la traductología puede y debe pensarse desde una perspectiva multidisciplinar, al mismo tiempo que se diferencia de la traducción; según Ballard, la traducción es una acción y no una disciplina, mientras que la traductología implica una reflexión sobre la traducción.
Partiendo del concepto de traductología introducido en la posguerra, la traducción se deriva en dos ramas conforme a la perspectiva adoptada: literaria o lingüística. Según esta perspectiva resultan dos enfoques:30
Funcional: (derivado de la perspectiva lingüística) que concibe la lengua como una herramienta de comunicación; y
Hermenéutico: (derivado de la perspectiva literaria) que considera el lenguaje como un modo de interpretación y comprensión.
Enfoque Funcional
En primera instancia, este enfoque parte de la premisa que la lengua consta de conceptos universales que son comunes entre todas las lenguas lo que hace la traducción posible, es decir, la idea de la existencia de un metalenguaje. Como segundo postulado está la existencia de una dimensión puramente pragmática. Es decir, la constatación de la existencia de enunciados y frases tanto orales como escritos en una lengua que se relacionan con enunciados y frases producidos en otra lengua.
El objetivo de una traducción basada en el enfoque funcional es en la transmisión de un mensaje basado en una traducción libre que debe adaptar este mensaje a la cultura meta y para esto un conocimiento amplio de esta cultura es indispensable en el traductor.
28 BALLARD, M. Qu’est-ce que la traductologie ? Centre de Recherches en Traductologie de l’Université d’Artois, CERTA.
29 BALLARD, M. ibid.
30 ROUETTE, A. Op.cit. p. 22
Esta postura evidentemente cibliste fue criticada por promover la invisibilidad tanto del traductor como de la cultura de origen, inscribiéndose en la teoría del skopos como lo nota Paul Kussmaul:
El enfoque funcional tiene una gran afinidad con la teoría del escopo. La función de una traducción depende del conocimiento, expectativas, valores y normas de los lectores del texto traducido, quienes a su vez están influidos por la situación en que se encuentran inmersos y por la cultura. Estos factores determinan si la función del texto de origen o de algunos pasajes en ese texto de origen se puede preservar, o si se debe modificar o cambiar al traducir. 31
Lo esencial es entonces la comprensión y conocimiento del público al cual va dirigida la traducción. Postura igualmente criticada por los detractores de este enfoque, porque conducía a una “deformación” del mensaje del texto de origen fuera a nivel general o particular en aspectos puntuales.
Enfoque hermenéutico
Como se mencionó anteriormente las teorías que surgieron a partir del enfoque hermenéutico tienen su origen en la perspectiva literaria de la traducción donde el traductor debe ampliar y profundizar su lengua materna a partir de la traducción en lengua extranjera (este aspecto se tratará más puntualmente en el capítulo 4, apartado 4.3).
Según Walter Benjamin32, existen dos premisas primordiales en el enfoque hermenéutico; 1) no tiene como objetivo principal la comunicación de un mensaje, no se tiene en cuenta el receptor de la traducción, sino más que más bien busca conservar la esencia del texto origen manteniendo la forma; y 2) el acto de traducir es un acto de transformación de una lengua a la otra, no pretende entonces hacer el texto destino parecido al origen, sino que busca una identidad entre ambos.
Además de la perspectiva de Benjamin sobre los objetivos del enfoque hermenéutico, cabe mencionar las contribuciones de George Steiner al desplazamiento hermenéutico y de Jacques Derrida con su propuesta deconstruccionista. Ambas perspectivas se diferencian en la manera como se concibe el significado.
31 KUSSMAUL, Paul. Training the Translator, John Benjamins Publishing Co, 1995
32 BENJAMIN Walter, The Task of the Translator [first printed as introduction to a Baudelaire translation, 1923], in Illuminations, trans. Harry Zohn; ed. & intro. Hannah Arendt, New York, Harcourt Brace Jovanovich 1968, pp.69-82
Para Steiner, el significado del texto origen debía comprenderse como un todo, dado esto, el traductor podrá extraer su significado. Una vez comprendido el significado del texto, el traductor elaborará una reexpresión de este significado sacado del texto origen. Según Steiner, solo se alcanzará un desplazamiento hermenéutico cuando se logre producir un texto meta que incluya todo el valor semántico y enunciativo del original. 33 Este desplazamiento hermenéutico propuesto por Steiner, y otros como Malmkjaer (2010), es posible porque tanto la lengua origen como la lengua destino comparten lo que ellos llaman núcleos informativos, es decir, conceptos relativos a la expresión que son equivalentes.
Contrario a lo expuesto por Steiner y otros, en la reconstrucción propuesta por Derrida el significado es siempre relativo, está en constante movimiento y cambio, sin embargo, el significante es el aspecto del signo que permanece invariable ya que es él el que tiene la capacidad de provocar varios significados.34 Es por esto que el acto de traducir contempla la capacidad de reescribir, dado que la acción de reproducir se basa siempre en el empleo de la intertextualidad (Derrida decía que siempre que se escribe cualquier texto, este hace referencia a otros textos).
Este concepto de intertextualidad también fue desarrollado por Riffaterre particularmente a partir de la publicación de Semiotics in poetry que evoluciona hacia una estructura semiótica de la poesía. Riffaterre sostenía que la connaissance de tous les faits et de la fin agit rétroactivement pour modifier notre perception originelle du texte35 En la reconstrucción, el texto de origen no se concibe como el texto original permitiendo que la traducción adquiera un valor en sí misma y que esta pueda de cierta manera trascender el original.